La importancia de la química orgánica en la actualidad es realmente muy fuerte, dado el hecho de que todo lo que percibimos y sentimos, todo aquello que nos rodea está conformado por materia orgánica. La ropa que usamos, la comida que ingerimos, todo está compuesto por materiales orgánicos. Esta nos permite adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro propio cuerpo y las reacciones que estos pueden tener al interactuar con agentes externos.
Dado la intervención de la química orgánica en el campo científico se han podido dar avances en el campo de la medicina, a través del descubrimiento de nuevos medicamentos para combatir los agentes patógenos que día a día amenazan nuestra integridad física.
Como ejemplo de la aplicación de la química orgánica en fármacos tenemos:
La Aspirina
Nombre Químico : Ácido acetilsalicílico
Fórmula : C6H4(OCOCH3)COOH
Uso: La aspirina se emplea para reducir el dolor, la inflamación (hinchazón) y la fiebre
Zantac
Nombre Químico: Ranitidina
Fórmula: C13H22N4O3S
Uso: Se usa en tratamientos de la úlcera duodenal, úlcera de estómago benigna y reflujo gastroesofágico, y prevención de la hemorragia de esófago y estómago.
Valium
Nombre Químico: Diazepam
Fórmula: C16H13N2ClO
Uso: se utiliza para tratar estados de ansiedad y también se encarga de tratamiento de espasmos musculares
Como ejemplo de la química orgánica en pigmentos y colorantes destacamos:
Rojo Ácido
Nombre Químico: ácido carmínico
Fórmula:C22H20O13
Uso: Se utiliza como colorante en cosméticos (pintalabios, etc)
Otra aplicación de la química orgánica se da en la industria de las fragancias, por ejemplo para obtener aceites esenciales desde materia natural o de forma sintética.
Ejemplo de esencia natural: https://www.youtube.com/watch?v=SjpqeAwsunc
Ejemplo de esencia natural: https://www.youtube.com/watch?v=SjpqeAwsunc
Ejemplo de esencia sintética: https://www.youtube.com/watch?v=ZCiLhSSR9wY